Vistas a la página totales

sábado, 22 de agosto de 2015

COLOMBIA

PLAZA BOLÍVAR (CATARGO)
Es el parque principal de la ciudad colombiana de Cartago (Valle del Cauca) ubicado en plena zona céntrica. Fue nombrado así en homenaje al libertador Simón Bolívar.
El parque equivale a una manzana, tiene aproximadamente unos 6.400 m² de área, distribuidas entre zonas verdes y pavimentadas y posee una densa y variada arborización, con algunas especies de animales.
Este espacio urbano es el sitio más importante de la ciudad, ya que además de ser el punto central, concentra algunos símbolismos históricos y culturales. Se encuentra ubicado entre las carreras once y doce y las calles cuarta y quinta, principales arterias viales de la ciudad. A su alrededor se localizan varios sitios emblemáticos: La iglesia de San Jorge, el edificio de Telecom, el edificio de La Inglesa, el Banco de Colombia, el Club Orión, la notaría, la registraduría, el Banco de Occidente y el edificio Peada, donde se hospedó Simón Bolivar a su paso por Cartago, además está ubicado a pocas cuadras de la Catedral, la casa del Virrey, la capilla de Guadalupe, la iglesia de San Francisco. También pueden ser apreciadas algunas de las viejas casonas que en el pasado conformaron el sector residencial más lujoso del Centro, y que ahora hacen parte del centro histórico, al igual que todo el comercio que se localiza en su perímetro. El parque es frecuentado por centenares de personas diariamente, que disfrutan de su frescura y de la diversidad animal que se encuentra en la zona, desde palomas, iguanas y ardillas, hasta un oso perezoso.


PLAZA BOLÍVAR (PALMIRA)
Plaza Bolívar, consistía en una extensión de terreno tal cual, como la que existe hoy día (año 2.006) pero, con un Samán (árbol) en el centro y cubierto solamente de grama, posteriormente para la época del Centenario, del primer Centenario de la fundación de Palmira, creo que fue el Dr. Francisco Angarita, con el que se intentó conseguir la estatua esa de Palmira (estatua de Bolívar) pero fue solamente los andenes y la plaza en sí, ya que la estatua fue financiada por los hijos de Palmira con pequeñas contribuciones, con el aporte especial del Presidente de la República para la época: Marcos Pérez Jiménez, por cierto, que hay un comentario, creo que todavía a la firma (empresa) Roverci, la que vendió la estatua de Palmira (estatua de Bolívar) se le quedó debiendo Diez Mil Bolívares, yo oía los comentarios en esa época tal y cual.


PLAZA BOLÍVAR (IBAGUÉ)
La Plaza de Bolívar es uno de los lugares más reconocidos de Ibagué, Colombia se encuentra ubicada entre las carreras 2 y 3 y calles 9 y 10.
Es este el lugar donde parte el desarrollo urbanístico de la ciudad. Es una hermosa plaza con árboles centenarios, piletas y palomas. A su alrededor se encuentra ala Alcaldía Municipal, la Catedral y el Palacio Arzobispal, muy próxima a ella el edificio de la Gobernación del Departamento.
Escenario central y principal de los acaeceres históricos de mayor trascendencia a lo largo de los 450 años, la ciudad ha sido objeto en diferentes épocas de remodelaciones y transformaciones que buscan siempre actualizar su entorno con relación a las concepciones estéticas de turno.
Concebida a la usanza del periodo colonial a la que pertenece la fundación de Ibagué fue hasta comienzos de este siglo de uso múltiple como quiera que allí se realizaba el mercado semanal de víveres, se abastecía de agua la ciudad en tinajas y para su empleo doméstico, se hacían manifestaciones públicas, se ejecutaban la retretas musicales y se celebraban los carnavales populares, lo mismo que las ferias pecuarias. Uno de los primeros reformadores de la plaza fue don Jesús Arbeláez Echeverry, alcalde de la ciudad 1904 - 1907, fue el sembrador de los cámbulos, samanes y ceibas que la bordean. La colonia libanesa donó la estatua de Bolívar, actualmente localizada en el parque del barrio Libertador y Los hijos de Neptuno son del italiano Giussepe Piertiti localizadas en esta plaza.
Fue plaza de ferias, plaza de mercado hasta 1910, sitio de encuentro, pues allí funcionó desde 1886 hasta principios del siglo XX una pileta donde los ciudadanos tomaban agua. Hoy sigue siendo el corazón de la ciudad y el principal lugar de encuentro. Este es un lugar donde los ibaguereños frecuentan, en especial los fines de semana. A su alrededor cuenta con servicios telefónicos, entre otros.

Plaza de bolivar ibague.jpg

PLAZA BOLÍVAR (PEREIRA) 

Está ubicada en entre las carreras 7 y 8 y las calles 19 y 20 del centro de Pereira. Su mayor atracción es la estatua del Bolívar Desnudo, del maestro antioqueño Rodrigo Arenas Betancourt, quien donó esta escultura que a su llegada se tornó profana pero luego de admirar tan significativa obra de arte fue alagada y orgullosamente mostrada al país y al mundo. Fue inaugurada en 1963
Esta plaza es el punto de encuentro más representativo del centro de la capital risaraldense. A su alrededor se encuentran grandes árboles de mangos y palmeras que adornan el paisaje de la Plaza, también está ubicado el edificio de la Alcaldía Municipal y su atractivo lo complementa la tradicional Catedral Nuestra Señora de la Pobreza, un monumento a la arquitectura y el símbolo de la fe católica.
En el marco de la Plaza también están el Centro Comercial Bolívar Plaza, el Hotel Soratama, el edificio de la Lotería de Risaralda, entre otros sitios representativos, acompañados de una amplia oferta comercial.  
Antiguamente la plaza era el punto principal desde donde se originaba el pueblo, a su alrededor estaban las casas de las personas más influyentes de la ciudad, la Iglesia y las calles de la población, generando allí una dinámica social y comercial que aún sigue vigente desde los parámetros de construcción de la época de la colonia, que dejaron su legado en los pueblos colonizados por los españoles.





PLAZA BOLÍVAR (MANIZALES)
La Plaza de Bolívar es uno de los lugares más reconocidos de Manizales, en Colombia. Se encuentra entre la carrera 22 y la carrera 21. Su mayor ícono al sur de la plaza es la Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario de Manizales; otra importante estructura es la gobernación de Caldas al norte, en el centro se encuentra la estatua de Bolívar Cóndor.La plaza ha sufrido variados cambios desde su consolidación también ha visto las estructuras que se alzaron a su alrededor; el arquitecto Héctor Jaramillo Botero se encargo de la última remodelación en los años 80 luego de esto se consolidó como plaza debido a que solo cuenta con un solo nivel rodeado por algunas escalinatas que lo delimitan.La plaza también cuenta con dos murales de cerámica del artista manizaleño Guillermo Botero, las cuales las engalanan, el 12 de octubre de 1991, se entronizó oficialmente el bolívar-cóndor del escultor antioqueño Rodrigo Arenas Betancourt.
Primera Plaza: 1848 - 1865, El primer lugar urbano que hubo en Manizales surgió del vacío de los árboles derribados en 1847, para hacer el "Claro", y en 1848 en terrenos pertenecientes a Manuel Maria Grisales, el cual cedió el claro; como sitio asignado luego de varias opciones para la localización de la aldea. Se cuadra la plaza de solo 74m por lado y se marcaron las calles.Después vino la presencia paulatina de los elementos primarios, como la primera capilla que aun sin adquirir el reconocimiento eclesiástico le confiere nombre al lugar, el de Plaza Parroquial, más adelante completándose este conjunto religioso, se encuentra la casa cural y hacia 1850 se instala la cárcel, hasta que en 1854 comienza la larga construcción del primer templo.El mercado el cual inicia actividades en 1849 cuando Marcelino Palacio, hizo el llamado para que se estableciera en la plaza, la dinámica dada por el inicio, llegada y cruce de los caminos que en este espacio confluían.Era el punto de origen de la Calle Real o del Comercio y de los caminos hacia Medellín y al Cauca, hacia el occidente y el camino hacia Mariquita, hacia el oriente, todos estos sobre la Cra 12(actualmente Cra 22), asegurando lentamente el predominio comercial y su función de centro distribuidor. Segunda Plaza:1865 - 1885, El nombre de plaza de Bolívar o del Libertador se toma el 16 de Julio de 1865; acordecon los crecimientos en los aspectos de su dinámica socio-comercial, como el Hotel Manizales desde 1874 o el Hotel Bogotá, con el primer salon/cafe, hacia 1875.

PARQUE DE BOLÍVAR EN LA DORADA 


Este parque es más conocido como el parque de las iguanas, debido a que allí se encuentra una gran cantidad de estos animales, los cuales trepan los árboles y se desplazan por todo el parque.



PLAZA DE BOLÍVAR (TUNJA)


La Plaza de Bolívar es la plaza principal de la ciudad de Tunja. Está ubicada en el centro de la ciudad, entre las carreras 9  y 10 con calles 19 y 20. A su alrededor se encuentran algunos de los principales edificios de la ciudad: al norte el Palacio de la Torre donde funciona la Gobernación de Boyacá, al sur la Alcaldía Mayor de la ciudad, al oriente la Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja , la curia Arzobispal, la Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón, y la Academia Boyacense de Historia y al occidente la Casa Museo Juan de Castellanos, del Pasaje de Vargas y del Instituto de Cultura de Tunja. Fue declarada al igual que el Centro Histórico como Monumento Nacional de Colombia por la Ley 163 del 30/12/1959. También esta cerca del Edificio CAMOL y de Ingenieros y Arquitectos.


Tunja centro historico7.jpg


PARQUE METROPOLITANO SIMÓN BOLÍVAR 


El Parque Metropolitano Simón Bolívar es el parque urbano más grande e importante de la ciudad de Bogotá,se encuentra ubicado en el centro geográfico de Bogotá, (Colombia) en la localidad de Teusaquillo. Es surcado por las avenidas Carrera 60, Carrera 68 de oriente a occidente y las calles 63 y 53; es bastante popular entre los bogotanos quienes lo visitan a diario. Aunque el parque metropolitano, se compone de varios parques, los bogotanos tienden a referirse a cada uno de estos parques de forma diferente y por aparte, no los asocian con la imagen de un solo "megaparque".
El Parque es un conjunto de zonas verdes aledañas, su extensión es mayor a la del Central Park de Nueva York, en total suma más de 400 hectáreas. En la actualidad se le considera el “pulmón de la ciudad”, por su estratégica ubicación en el corazón de Bogotá, por su amplia vegetación y gran dimensión de sus zonas verdes. Igualmente por la cantidad y variedad de escenarios que lo conforman.

Bogotá Lago Simón Bolívar.JPG

PLAZA BOLÍVAR
La Plaza de Bolívar es la plaza principal de la ciudad de Bogotá y de Colombia. Está ubicada en el centro de la ciudad, entre las carreras 7 y 8. con calles 10 y 11. A su alrededor se encuentran algunos de los principales edificios de la ciudad: al norte el Palacio de Justicia, al sur el Capitolio Nacional, al oriente la Catedral Primada de Colombia, la Casa del Cabildo Eclesiástico, la Capilla del Sagrario y el Palacio Arzobispal y al occidente el Palacio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá, y al suroriente el Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá) de los jesuitas. Fue propuesta como Monumento Nacional de Colombia por la resolución 51 del 26 de octubre de 1994 y declarada como tal por el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.Un estudio de la Universidad de los Andes sostiene que la Plaza de Bolívar tiene 13.903 metros cuadrados (incluidas las calles de su alrededor) y una capacidad máxima de 55.612 personas.El carácter de la plaza ha cambiado considerablemente desde sus comienzos, cuando estaba rodeada de casas coloniales y era sede de mercado donde los campesinos traían a vender sus productos. Fue trazada por los primeros colonizadores españoles y poseía en el centro desde su fundación una columna en madera que cumplía la función de rollo o picota de castigos, la cual representaba el poder del rey de España. La picota presidió la plaza hasta 1583, cuando el oidor Alonso Pérez de Salazar solicitó su reemplazo por una pequeña fuente pública para abastecer de agua a la ciudad. En 1681 se cambió por otra fuente de mayor perfección y ornato, la cual fue conocida entre sus habitantes como el "mono de la pila" y que actualmente se encuentra en el Museo de Arte Colonial. La única construcción alrededor de la plaza que se conserva desde la epoca colonial es la capilla del Sagrario.
Después de la independencia, se comenzó a denominar Plaza de la Constitución, nombre oficial desde 1821, aunque algunas referencias históricas indican que el nombre de Plaza Mayor siguió siendo de uso cotidiano entre sus habitantes.
En 1861 se suspendió el mercado y otras actividades en la plaza como las fiestas de toros. En 1880 se instaló un nuevo pedestal para la estatua de Simón Bolívar y se giró, cambiando su orientación original en la cual miraba hacia el oriente (Catedral) para quedar mirando hacia el costado norte de la plaza (Palacio de Justicia). Al año siguiente, el ministro de instrucción pública Ricardo Becerra mandó instalar un jardín de corte inglés alrededor de la estatua de Bolívar rodeada con una reja de hierro, la cual fue retirada en 1919.El 20 de julio de 1846, el Congreso de la República dispuso la ubicación en el centro de la plaza de una estatua de bronce del general Simón Bolívar donada por José Ignacio París, quien encargó su diseño y fundición al escultor genovés Pietro Tenerani. Por esta disposición, la plaza fue bautizada con el nombre del Libertador, acto protocolizado con el Acuerdo municipal firmado el 20 de julio de 1847 y el Acuerdo 7º del 18 de junio de 1883 en conmemoración del centenario de su nacimiento.
En 1927 se instalaron cuatro pilas con fuentes de agua y se puso un pedestal más alto para la estatua de Bolívar en el centro de la plaza. Las obras concluyeron el 19 de julio de 1929. Las últimas reformas a la plaza se realizaron por cuenta de la firma Martínez y Avendaño, seleccionada por un concurso público en 1959 para festejar el sesquicentenario del grito de independencia. Las obras, diseño de Fernando Martínez, dieron inicio el 25 de enero de 1960. Como consecuencia de ello, se retiraron los espacios para estacionamiento de vehículos y las fuentes, configurando el actual espacio de la plaza, principalmente dirigido al uso peatonal. El diseño actual solucionó adicionalmente el problema del declive geográfico con el uso de planos alabeados que se inclinan sobre un área plana triangular con su base en las escaleras del Capitolio, generando un frente aparentemente horizontal. La inauguración de la nueva Plaza de Bolívar se realizó el 16 de julio de 1961 por el presidente Alberto Lleras Camargo.

Estatua de la plaza de Bolívar en Bogotá.JPG

PARQUE SIMÓN BOLÍVAR (ITAGUÍ)


El Parque Simón Bolívar es un parque urbano colombiano ubicado en la ciudad de Itagüí. Al igual que el Parque Simón Bolívar en Bello, y el Parque de Berrío en Medellín, el parque es el eje de la nomenclatura vial del municipio: en su costado nororiental se encuentra la Calle 51, en el suroriental, la Carrera 50, en el suroccidental la Calle 50 y en el noroccidental la Carrera 51.
En el centro del parque se encuentra una escultura de Simón Bolívar, donada por Diego Echavarría Misas y rodeada por una fuente. Asimismo hay tres bustos: uno de Diego Echavarría, uno de Santander y otro de Avelino Saldarriaga Gaviria. En su costado suroriental se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, la principal y más antigua del municipio, y cruzando la esquina norte, el CAMI, desde donde se llevan a cabo la administración del municipio. Asimismo, a su alrededor se encuentran locales comerciales y sucursales de diversas entidades bancarias.
Itagüí fue elevado definitivamente a la categoría de parroquia el 7 de marzo de 1832, lo que significaba que, además de tener una iglesia, debía tener un lugar para los edificios relacionados con la administración civil. Por ello, los vecinos del lugar donaron parte de sus terrenos e incluso fue necesario demoler casas como la de Candelaria Trujillo. Debido a que se construían simultáneamente los caminos, la cárcel, la escuela y la iglesia, la plaza sólo pudo ser pagada en 1836.



PARQUE DE BOLÍVAR (MEDELLÍN)

Parque de Bolívar, o simplemente Parque Bolívar como se conoce popularmente, es un parque urbano ubicado en plena zona céntrica de la ciudad colombiana de Medellín (Antioquia). Fue inaugurado en 1892 y denominado así en homenaje al libertador Simón Bolívar. En 1923 se colocó en su centro la estatua ecuestre del prócer, obra del escultor italiano Giovanni Anderlini y fundida por el también escultor italiano Eugenio Maccagnani.
El parque tiene el tamaño de dos manzanas, con aproximadamente unos 10.395  de área distribuida entre zonas verdes y pavimentadas. Posee una densa y variada arborización, con numerosas especies nativas. Además, cuenta dentro de su mobiliario urbano, con bancas, fuentes de agua, esculturas y demás elementos típicos de espacios públicos similares.
El parque es considerado uno de los sitios emblemáticos de la ciudad por su simbolismo histórico y cultural. A su alrededor se localizan varios lugares de importancia cultural de la ciudad: en el lado norte la Catedral Metropolitana de Medellín y en el suroriental el Teatro Lido. También pueden apreciarse algunas de las antiguas casas que en el pasado conformaron el sector residencial más lujoso del Centro. Los tres primeros domingos de cada mes, a las 11:15 a.m. la Banda Sinfónica Universidad de Antioquia ofrece su tradicional Retreta dominical o del parque, y el primer sábado de cada mes se celebra el mercado artesanal de San Alejo.

Parque Bolivar-Medellin.JPG

No hay comentarios.:

Publicar un comentario